Gen Alelo 334 y su relación con la infidelidad
Parece que la infidelidad de los hombres es una
cuestión de genes: según un estudio del Instituto Karolinska de Estocolmo, la
culpa de los “cuernos” la tiene el alelo 334, que gestiona la vasopresina, una hormona
que se produce naturalmente, por ejemplo, con los orgasmos.
Por eso los
hombres dotados de esa variante del gen pueden ser peligrosos para una relación
estable.
Es la primera
vez que se asocia la variante de un gen específico con la manera en que los
hombres se comprometen con sus parejas , explicó Hasse Walum, del Departamento
de Epidemiología Médica y Bioestadística del Karolinska y uno de los
responsables del estudio.
El análisis se
llevó a cabo durante 5 años con más de mil parejas heterosexuales que
confesaron en tests psicológicos si se sentían felices, cómo era su
convivencia, si reían o se besaban seguido y sobre el futuro de la relación.
Resultó que
los hombres con el alelo 334 (2 de cada 5 en esta investigación) afirmaron
tener lazos menos fuertes con sus esposas y, además, ellas reconocieron que se
sentían menos satisfechas que las que se casaron con hombres sin esa variante
genética.
Un equipo de científicos del Instituto Karolinska de Suecia, uno de los más
prestigiosos del mundo, ha constado en un estudio desarrollado en los últimos
cinco años que la monogamia depende de los genes. O lo que es lo mismo, los
hombres son más fieles cuando carecen de una variante de un gen, el alelo 334,
que influye en la actividad del cerebro. O también, si se prefiere, las
relaciones inestables están asociadas a los hombres con una o dos copias de
esta variante genética.
Existen, por supuesto, distintas razones que llevan a una persona a tener
problemas en sus relaciones, pero esta es la primera vez que una variante
específica de un gen ha sido asociada con la manera con la que los hombres se
comprometen con sus parejas, explica el investigador principal del estudio,
Hasse Wallun, cuyas conclusiones han sido recogidas en el último número de la
revista científica Pnas . La investigación se llevó a cabo durante cinco años
con algo más de mil parejas heterosexuales, de las que 550 eran gemelos. Antes
de iniciar el experimento en humanos, los investigadores determinaron en ratas
de campo que podía existir un vínculo entre la infidelidad y un determinado
gen.
Michio Kaku
Físico estadounidense, Michio Kaku nació el 24 de enero de 1947 en San
José, de California, Estados Unidos. Actualmente es uno de los más renombrados
físicos, especializados en la teoría de cuerdas. Junto a Richard Feymann es uno
de los grandes divulgadores científicos, dotado de una notable facilidad de
comunicación con todos los públicos. Sus padres, japoneses, lo educaron en las
enseñanzas del budismo; en la escuela, sus profesores le impartieron las
enseñanzas del cristianismo.
Según el budismo, el Universo no tiene principio ni fin; mientras que,
según el cristianismo, el Universo tuvo un principio y tendrá un fin. Durante
su vida, Michio Kaku ha tratado de encontrar la síntesis de ambas teorías.
Su formación académica se forjó inicialmente en la Universidad de Harvard
y, luego, en el Laboratorio Nacional Berkeley, de la Universidad de California,
donde recibió el doctorado en Física en 1972. Sus numerosas publicaciones en
revistas científicas, se refieren principalmente a lo que es su especialidad,
la teoría del campo de cuerdas.
Teoría
“Como ustedes saben, yo trabajo en algo llamado la teoría de cuerdas, lo
cual hace afirmar que estamos leyendo la mente de Dios. Se basa ( la teoría de
las cuerdas) en la música o pequeñas cuerdas vibrantes que nos dan así las
partículas que vemos en la naturaleza. Las leyes de la química con las que
hemos tenido problemas en la escuela secundaria serían las melodías que se
pueden ejecutar en estas cuerdas vibrantes. M.Kaku
El Universo sería una sinfonía de estas cuerdas vibrantes y la mente de
Dios, sobre la que Einstein escribió ampliamente, sería música cósmica
resonando a través de este nirvana … a través de las 11 dimensiones hiper
espaciales, que sería la mente de Dios. Los físicos son los únicos científicos
que puede decir la palabra “Dios” y no sonrojarse.
El hecho esencial es que se trata de
preguntas cósmicas de existencia
y significado. Thomas Huxley, el gran biólogo del siglo pasado, dijo que la
cuestión de todas las preguntas de la ciencia y la religión es determinar
nuestro lugar y nuestro verdadero rol en el Universo. Por tanto la ciencia y la
religión se tratan de la misma pregunta.
Sin embargo, ha habido esencialmente
un divorcio en el último siglo, más o menos, entre el la ciencia y el
humanismo, y creo que es muy triste que no hablemos ya el mismo idioma. “
Teorías del Origen de la vida
1. Teoría de la panspermia
La teoría de la panspermia es una de las más interesantes acerca del origen
de la vida en nuestro planeta. De hecho, esta teoría propone que la vida no se
originó en la Tierra, sino en cualquier otra parte del vasto universo.
Está más que probado que las bacterias son capaces de sobrevivir en el
espacio exterior, en condiciones sorprendentes y durante largos períodos de
tiempo, la teoría de la panspermia supone que de esta manera, rocas, cometas,
asteroides o cualquier otro tipo de residuo que haya llegado a la Tierra,
millones de millones de años atrás, trajo la vida a nuestro planeta. Se sabe
que desde Marte, enormes fragmentos de roca llegaron a la Tierra en varias
oportunidades y los científicos han sugerido que desde allí podrían haber
llegado varias formas de vida.
2. Teoría de los principios simples
La teoría de los principios simples señala que la vida en la Tierra comenzó
a desarrollarse de formas simples y no tan complejas como las del ARN. Así, la
vida habría surgido a partir de moléculas mucho más pequeñas que interactuaban
entre ellas mediante ciclos de reacción. Según la teoría, estas moléculas
habrían de encontrarse en pequeñas y simples cápsulas semejantes a membranas
celulares que con el paso del tiempo fueron volviéndose cada vez más complejas.
3. Hipótesis del mundo de ARN
Sabemos que el ADN necesita de proteínas para formarse y del mismo modo,
para que las proteínas se formen se necesita ADN, entonces, ¿cómo se formó una
por primera vez sin la otra? Por un lado se menciona que puede que el ARN sea
capaz de almacenar información de la misma forma en la que lo hace el ADN,
además de funcionar como enzima para las proteínas. Por ende, el ARN sería capaz
de ayudar en la creación tanto de ADN como de proteínas y entonces, como indica
la hipótesis del mundo de ARN, ser responsable del surgimiento de la vida
terrestre. Con el tiempo, el ADN y las proteínas dejaron de necesitar del ARN,
volviéndose más eficientes. Sin embargo, aún hoy, el ARN continúa siendo de
grandísima importancia para muchos organismos. Ahora bien, seguimos con una
gran pregunta: ¿de dónde salió el ARN?
4. Teoría glacial
La teoría glacial sugiere que hace unos 3700 millones de años atrás, la
Tierra entera estaba cubierta de hielo, ya que la superficie de los océanos se
habían congelado a consecuencia de la luminosidad del Sol, prácticamente un
tercio menor de lo que es ahora.
Esa amplia capa de hielo, seguramente de varios cientos de metros de
espesor, sirvió para proteger a los más frágiles compuestos orgánicos de la luz
ultravioleta, así como también de cualquier otra amenaza exterior. Ese
resguardo, oscuro y frío, también habría ayudado a que las moléculas
resistieran más y tuvieran más posibilidades de desarrollar reacciones eficaces
importantes para la aparición de la vida.
5. Teoría de fuente hidrotermal
La teoría de los respiradores o de ventilación de aguas profundas,
comúnmente se conoce como la teoría de fuente hidrotermal y sugiere que la vida
podría haber comenzado a partir de aberturas submarinas o respiradores
hidrotermales debajo del mar, desprendiendo moléculas ricas en hidrógeno que
fueron clave para el surgimiento de la vida en la Tierra.
Los calientes rincones rocosos de este tipo de formaciones habrían de tener
grandes concentraciones de este tipo de moléculas y proporcionar los
catalizadores minerales necesarios para las reacciones críticas. De hecho, en
la actualidad, este tipo de formaciones submarinas, ricas en energía química y
térmica, mantienen con vida a ecosistemas completos bajo agua.
Acetilcolina
La acetilcolina (ACh o ACo) es un neurotransmisor que fue aislado y
caracterizado farmacológicamente por Henry Hallett Dale en 1914, y después
confirmado como un neurotransmisor (el primero en ser identificado) por Otto
Loewi; por su trabajo recibieron en 1936 el premio Nobel en fisiología y
medicina.
En el cerebro de los mamíferos, la información entre las neuronas se
transmite a través de sustancias químicas denominadas neurotransmisores, que se
liberan en las sinapsis como respuesta a un estímulo específico. El
neurotransmisor secretado actúa en sitios receptores especializados y altamente
selectivos, que se localizan en la célula postsináptica, lo que provoca cambios
en el metabolismo de ésta modificando su actividad celular. La función de la
acetilcolina, al igual que otros neurotransmisores, es mediar en la actividad
sináptica del sistema nervioso.
Funciones motoras: La inyección intraarterial cercana de
Acetilcolina, produce contracción muscular similar a la causada por
estimulación del nervio motor. Disminución del potencial de reposo en músculo
intestinal aislado y aumento en la frecuencia de producción de espigas,
acompañado de incremento en la tensión. En el sistema de conducción cardíaca,
nodos S-A y A-V, produce inhibición e hiperpolarización de la membrana de la
fibra; y disminución pronunciada en la velocidad de despolarización. Regulación
central de la función motora extrapiramidal. Efecto excitador de los ganglios
basales que contrarresta la acción inhibidora de la Dopamina. A pesar de que la
inervación colinérgica de los vasos sanguíneos es limitada, los receptores
muscarínicos colinérgicos se presentan en los nervios vasoconstrictores
simpáticos. El efecto vasodilatador sobre los vasos sanguíneos aislados
requiere la presencia de un endotelio intacto. La activación de los receptores
muscarínicos produce liberación de una substancia vasodilatadora —Factor
relajante derivado del endotelio— que difunde hasta el músculo liso produciendo
relajación.
Funciones neuroendocrinas: Aumenta la secreción de vasopresina por
estimulación del lóbulo posterior de la hipófisis. Disminuye la secreción de
prolactina de la hipófisis posterior.
Funciones parasimpáticas: Interviene en la ingestión de alimentos y
en la digestión, en los procesos anabólicos y el reposo físico. Aumenta el
flujo sanguíneo del tracto gastrointestinal. Aumenta el tono muscular
gastrointestinal. Aumenta las secreciones endocrinas gastrointestinales.
Disminuye la frecuencia cardíaca.
Funciones sensoriales: Las neuronas colinérgicas cerebrales
forman un gran sistema ascendente cuyo origen se halla en el tronco cerebral e
inerva amplias áreas de la corteza cerebral y es probablemente idéntico al
sistema activador reticular, además de mantener la consciencia parecen
intervenir en la transmisión de información visual, tanto en el colículo
superior como en la corteza occipital. La acetilcolina también interviene en la
percepción del dolor y la memoria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario