Epigenetica
La epigenética es una rama de la
biología que pretende explicar por qué los organismos vivos expresan unos genes
y silencian otros para conformar así sus características físicas particulares y
la susceptibilidad de desarrollar determinadas enfermedades. En los últimos años
se han desarrollado tecnologías que permiten prever el comportamiento de los
genes, y la industria farmacéutica ha mostrado un enorme interés en el
desarrollo de fármacos que controlen dichos cambios epigenéticos. Los ensayos
clínicos en marcha se centran fundamentalmente en el cáncer, pues está
comprobado que factores epigenéticos juegan un papel clave en el desarrollo de
los tumores.
La herencia epigenética
transgeneracional (o epigenética) no es exactamente una frase fácil de
pronunciar. Aún así, cada vez escucharemos más y más acerca de esta idea que
establece que factores ambientales (como la alimentación, el estilo de vida, el
comportamiento y el estrés) pueden influir en la salud no solo de quienes están
expuestos a ellos, sino también la de sus descendientes.
Los expertos en epigenética creen que
las condiciones ambientales y las experiencias de vida de padres, abuelos e
incluso bisabuelos pueden, de alguna manera, activar o desactivar
"interruptores de encendido/apagado" en los genes de óvulos y espermatozoides,
o en los genes de fetos en desarrollo y, por ello, modificar el código genético
de sus hijos y descendientes. De este modo, pueden aparecer nuevos rasgos
genéticas en una sola generación, la cual puede transmitirse a hijos, nietos y
demás.
Por ejemplo, existe evidencia que
sugiere que el tabaquismo, y comer en exceso, pueden afectar los genes,
activando los que causan la obesidad y desactivando los que promueven la
longevidad. Esto significa que además del daño que provoca comer en exceso o
fumar, estos habitos de estilo de vida pueden predisponer a los hijos de una
persona (e incluso a sus futuros descendientes) a sufrir enfermedades o muerte
prematura.
En el pasado, el entendimiento de las
enfermedades se centraba en la interacción entre los genes heredados (por
ejemplo, en el caso de la diabetes) y en el ambiente (por ejemplo, los hábitos
alimenticios y la actividad física). Sin embargo, los investigadores se han
preguntado durante mucho tiempo sobre cómo los riesgos y la frecuencia de algunas
afecciones parecen cambiar de una generación a otra. Después de todo, según la
genética tradicional, los cambios más importantes en la estructura del genoma
humano solo se producen a lo largo de varias generaciones o incluso tras miles
de años. Pero, el concepto de epigenética devela información que explica cómo
estos cambios pueden producirse más rápido.
Memoria Implícita
Memoria implícita o también
llamada memoria procedimental o memoria sin consciencia. Es un tipo de memoria
a largo plazo que no requiere la recuperación intencional de la experiencia
adquirida previamente. Hace referencia a un tipo de memoria que tenía la
característica especial de encontrarse preservada en los pacientes amnésicos.
Almacena información de manera inconsciente sobre hábitos,
habilidades motoras, estrategias perceptivas y condicionamientos asociativos.
Para recuperar esta información no se requiere atención consciente. La memoria
implícita es independiente de la consciencia y se denomina no declarativa. En
la retención de la información no participa el hipocampo. Incluye las
habilidades, los hábitos y los reflejos condicionados.
Las pruebas utilizadas para
evaluar la memoria implícita son indirectas, llamadas también incidentales o
automáticas. .
- No asociativa: adquisición de hábitos;
sensibilidad
- Asociativa: condicionante clásico; condicionante
operativo
- Habilidades y hábitos
- Efecto primado
Ejemplos: La memoria implícita o procedimental nos permite
ir en bicicleta, conducir un coche, etc., sin que tengamos que pensar
conscientemente en los pasos a seguir para realizar estas actividades.
Abandono próximo
El abandono es el mayor y más
devastador miedo de los niños, principalmente por el hecho de que la seguridad
es una necesidad básica para ellos.
Hay distintas formas de abandono,
ya que no se trata únicamente del acto de dejar a una criatura desamparada en
un umbral al nacer, sino que también significan experiencias traumáticas de
abandono circunstanciales durante la niñez.
Los niños pequeños pueden vivir
como un abandono la ausencia de sus madres cuando van a trabajar y se sienten
culpables de dejarlos al cuidado de personas sustitutas o en guarderías, porque
esos niños perciben esa emoción como señales aunque sean pequeños que les hacen
vivir esa experiencia como un abandono.
Una madre que decide
comenzar a trabajar o continuar trabajando después de tener un hijo tiene que
tener la absoluta convicción de que está haciendo lo correcto, porque en esa
misma forma lo vivirá su hijo. Los enojos son percibidos por los
niños como el retiro del afecto porque no pueden distinguir que se trata de dos
emociones diferentes y no pueden disociar el estado de ánimo de su madre del
amor que se sienten.
Los niños pequeños, cuando no ven
a su madre piensan que no volverá más, porque viven en un permanente presente. La presencia de la madre es muy
importante, por lo menos hasta los ocho meses, que es cuando un niño puede
reconocer que ella es alguien separado de él, se puede distinguir como persona
individual y diferenciar a su madre de otras personas.
Es en ese momento también cuando
recién cobra efectivamente importancia la figura del padre.
Según Freud, las situaciones de
amenaza o peligro pueden ocasionar en el niño, miedo al abandono y a la
pérdida. Sin embargo, es inevitable tener experiencias displacenteras a lo
largo de la vida, que en si mismas no tienen tanta importancia como la
intensidad del temor o ansiedad que susciten.
Además, el miedo a la separación
es la primera defensa frente al abandono, que si no se resuelve
satisfactoriamente se puede trasladar a objetos diferentes como animales o
distintos objetos.
El miedo es una emoción
instintiva innata que nos protege de situaciones peligrosas reales o
imaginarias.
Estos miedos se pueden presentar
ante estímulos desacostumbrados o violentos, o bien a la falta de estímulos,
como por ejemplo la oscuridad, o a lo desconocido o potencialmente amenazante
como las alturas, un animal salvaje o estar solo.
Según René Spitz, hasta el año de
vida un niño reacciona con llanto cuando se siente desamparado. Si un niño
pequeño no tiene contención afectiva al nacer o mientras es pequeño, aunque se
le brinden todos los cuidados y se lo alimente, puede negarse a comer y morir
en poco tiempo.
Cualquier experiencia de
violencia hogareña, conflicto entre los padres o ausencias prolongadas, puede
desencadenar en un niño pequeño un sentimiento de miedo al desamparo y al
abandono.
La experiencia temprana de
abandono genera ansiedad y miedo por sentirse indefenso y preocupado por la
amenaza de la pérdida. Este trauma lo hace sentir vulnerable psicológicamente y
le provoca ansiedad por la separación.
Hay niños más vulnerables que
otros a los efectos del sentimiento de abandono, que llega a provocar
trastornos en el aprendizaje y producir dependencia de los padres. Acontecimientos como el divorcio
u otros traumas provocados por pérdidas, enfermedades, intervenciones
quirúrgicas, muerte de personas cercanas, abusos sexuales, accidentes, etc.,
pueden reactivar en otras etapas críticas la ansiedad de separación. Este tipo de ansiedad puede
transformarse en sentimiento de inferioridad, hipersensibilidad, timidez,
depresión, dificultades de relación, desequilibrios emocionales, etc.
El placer y el displacer son
igualmente importantes para el desarrollo satisfactorio de un niño, el problema
es el monto de cada uno.
Miopía del futuro
La miopía del futuro es una condición que tienen los
pacientes con lesiones frontales en la parte anterior del cerebro, que se
concentran en lo inmediato. Y muchas veces lo inmediato no es bueno para el
largo plazo. Es como si a mi hijo le doy chocolate porque le gusta y quiere
comer, pero eso le va a causar diabetes, obesidad, problemas a largo plazo por
más que yo en el corto plazo lo haga feliz.
Muchas veces las sociedades se concentran en el corto plazo,
que es importante, pero además tenemos que pensar en el largo plazo.
·
Un joven norteamericano capataz de una compañía
de ferrocarril que sufrió un accidente en 1848. Phineas Gage, que así se
llamaba, era un empleado fiable, eficiente, capaz, equilibrado y muy
trabajador, hasta que un día una barra de hierro atravesó su lóbulo frontal.
Milagrosamente sobrevivió, pero, tras su recuperación, la personalidad de Gage
cambió radical y permanentemente. Se convirtió en alguien impulsivo,
desinhibido, irreverente, que elegía siempre opciones riesgosas e irresponsables.
Sus decisiones ya no eran ventajosas para él y para su familia: decidía
desfavorablemente al desestimar las consecuencias negativas de sus acciones.
Como Phineas Gage, los pacientes con lesión frontal saben qué está bien y qué
está mal, pero, de todas maneras, deciden desventajosamente. Estos pacientes
tienen una miopía del futuro en su toma de decisiones, y privilegian la
recompensa inmediata, aunque esto tenga repercusiones negativas a mediano o
largo plazo.
La miopía del futuro no es sólo una
manera de definir un fenómeno neurológico. Algunas sociedades también parecen
padecerla. Muchas veces, como sociedad, elegimos lo que nos brinda una
satisfacción inmediata hipotecando en el mismo gesto nuestro destino común y el
de las próximas generaciones. Una acción fundamental a través de la cual
evitamos esta miopía social es la educación. En ella sabemos observar desde lo
inmediato y proyectarnos hacia el porvenir. La educación integra, da
oportunidades, genera sociedades armónicas con igualdad de oportunidades.
Quizás, entonces, la medida del buen funcionamiento del lóbulo frontal de
nuestra sociedad esté justamente ahí: en tomar las decisiones colectivas que se
adapten a las situaciones dadas y que vayan mucho más allá de un puñadito de
tiempo, que sepan ver con nitidez el futuro.
Como funciona o se activa SARA
El SARA o sistema reticular activador o Sistema reticular
ascendente-descendente, es una parte del encefalo encargada de los ciclos de
vigilia y el sueño que normalmente se deben dar en el humano (y en muchas
especies animales). Esta conformado por un conjunto de neuronas de gran tamaño
y con una carga electrica mas alta que las demas celulas (hasta 150 microvolts)
que disparan en forma ciclica (40 a 70 veces por minuto) y situadas a lo largo
del centro del Tallo emergiendo en ambos hemisferios cerebrales en los cuales
se dispersan hasta alcanzar varias estructuras anatomicas cuales son:
- ·
Corteza cerebral (para "despertar" o
para "dormirla")
- ·
El talamo (para hacer conexion con las
aferencias)
- ·
Los centros respiratorios (cuya ubicacion exacta
no se conoce pero que algunos situan en
el hipotalamo y Tallo)
- ·
El cerebelo
- ·
Nucleos del tallo (como los centros vagales
cardiovasculares)
- ·
Medula espinal
(para el sistema piramidal especialmente el tono muscular)
Se puede decir por analogia que
el SARA es la "planta electrica" del sistema nervioso central y por
ende del cuerpo humano ya que todos los organos reciben directa o
indirectamente una actividad electrica neuronal que los mantiene activos.
La actividad electrica de las
celulas (todas en general) se debe en parte a la diferencia de iones en su
interior con relacion al exterior de la membrana e incluso celulas vegetales
poseen ese potencial electrico (unos 60 microvolts). Un experimento usual en fisiologia
es hacer una bateria con papas y dos laminillas de zinc y cobre. En el ser
humano todas sus celulas poseen este potencial pero solo las del sistema
reticular alcanzan 150 microvolts y tienen periodicidad (es una corriente
alterna). Solo el corazon posee unas neuronas en forma de un nodo
(sinoauricular) que tambien poseen estas caracteristicas de forma tal que el
SARA puede estar totalmente apagado ("off")y el corazon queda
latiendo gracias a este "marcapaso" sinoauricular (un experimento
usual en neurofisiologia es extraer el corazon a un sapo y colocarlo en suero
fisiologico: dura horas latiendo). Las
anguilas electricas son capaces de almacenar en sus celulas musculares (no
neuronas) un voltaje "en serie" que puede llagar a 300 voltios (no
microvoltios) y asi paralizar a su presa o defenderse del depredador. En el encefalo la actividad electrica del
SARA se puede detectar gracias a la aplicacion de electrodos en el cuero
cabelludo y mediante un amplificador de corrientes y un filtro (que separa las
corrientes provenientes de la piel, musculos del temporal y frontal y hasta del corazon) se obtienen dos tipos de
ondas o corrientes electricas: una alfa (de hasta 150 microvol) y otras beta
(de menor voltaje). Una persona puede tener solo ondas alfa, otras solo beta y
otras ambas. Este registro es el llamado electroencefalograma (EEG) y cuando se
vuelve plano (cero voltios) se dice que es isolectrico e indica total
paralisis del SARA (off) lo que
se conoce como MUERTE CEREBRAL. No es
claro aun por que razon cuando el SARA se torna en off (muerte cerebral) nunca
puede ser revertido a "on" asi sea en poco voltaje. La muerte
cerebral es pues, hasta ahora, irreversible.
Pero el SARA se puede
"enfermar" por diversas causas o patologias: virus, traumas, tumores,
hernias del encefalo, trastornos metabolicos, toxicos, etc. Es asi como una
encefalitis viral puede lesionar el SARA y su actividad electrica comienza a
decrecer; la persona entonces comienza a tornarse inconciente, asi:
·
somolienta (un sueño pertinaz, pero puede abrir
los ojos y responder preguntas en forma correcta)
·
Estuporosa (sueño pertinaz, abre los ojos pero
ya no responde las preguntas bien)
·
Coma superficial (no abre ojos, no responde nada
pero al aplicarle un fuerte dolor, la
persona se mueve indicando que si lo siente). Respira aun. Tiene reflejos super
ficiales y profundos. Hay actividad electrica en el EEG
·
Coma profundo (no abre ojos, no responde, no
responde al dolor. No respira. Solo tiene reflejos superficiales: corneal,
vestibulocalorico.). Hay actividad electrica en el EEG (usualmente bajo voltaje
o frecuencia) Hasta aqui, es posible dar
reversa al proceso y la persona puede
volver a la normalidad.
Esta clasificacion de
inconciencia es de la Clinica Mayo (USA) y va de 1-5. Una mas nueva
clasificacion es la de la Universidad de Glasgow (Escocia) y va de 3-15 (15 es
la persona normal, lucida, bien despierta, de 14 a 8 esta entre somnolienta y
estupurosa entre 7-5 en coma superficial y de 5 a 3 en coma profundo)
En la Muerte cerebral no hay pues respuesta verbal,
no abre ojos, no respira, no responde al dolor, no tiene reflejos superficiales
ni profundos y su EEG es isoelectrico (plano) ; solo tiene latidos cardiacos
gracias al marcapaso autonomo del corazon, el cual lo puede mantener latiendo
muchos meses pero no tiene la misma caracteristica ni duracion que el impulso
cardiaco que envia el SARA a traves del centro cardiovascular situado en el
Tallo cerebral (bulbo).
El SARA es una "sistema
" realmente poco conocido anatomica y fisiologicamente hablando. Si se han ubicado sus neuronas en el centro y
a lo largo del Tallo cerebral (mesencefalo, puente y bulbo), al lado del
acueducto de silvio, en forma de hileras de neuronas interconectadas (como una
fila de hormigas) pero formando pequeñas agrupaciones como nucleos (vg,
gigantocelular, del rafe medio, etc) que al entrar en el cerebro por el
diencefalo, se esparcen en la sustancia oval de cada hemisferio donde se pierde
su anatomia. Se sabe que llegan algunos axones a la corteza cerebral y al
talamo (por ello un ruido o un pellizco puede despertar a quien duerme
normalmente, ya que al talamo llegan casi todas las aferencias sensoriales y
sensitivas) y alli, como estacion de relevo, activan al SARA y este a su vez
"despierta" a la corteza y demas centros bajo su comando. Pero durante el sueño fisiologico del SARA
(un adulto duerme en promedio 8 horas diarias y 16 en vigilia) la actividad
electrica (EEG) disminuye y varía del registro en vigilia, pero no se suprime
(se lentifica si, pero no es isolectrico). Los periodos de sueño varian en las
edades del hombre y según las especies (los perros duermen en promedio 6 horas
al dia). Hay drogas que causan
somnolencia (diazepam, hidrato de cloral, etc) pero la reina es el tiopental sodico
que inyectado intravenoso, causa coma (superficial o profundo segun la dosis).
Tambien hay otras sustancias inhaladas como el cloroformo y el eter y
derivados, que también causan coma.